¿Qué es el slop en de la inteligencia artificial generativa?

En tiempos en los que la inteligencia artificial generativa es protagonista excluyente, es posible os hayáis preguntado qué es slop, un término que comienza a oírse con fuerza. Un primer acercamiento: es un concepto peyorativo que exhibe paralelismos con el correo basura. En esa línea, la traducción al español más cercana que ha surgido es “bazofia” que, según la RAE, refiere a una “cosa soez, sucia y despreciable”.

¿Por qué decimos que la traducción es astuta? Ocurre que el término escogido no es simplemente “bazofia”, sino “bazofIA”. Como veis, las dos últimas letras de la palabra —en mayúsculas— son las siglas de “inteligencia artificial”, a la que este concepto se relaciona en forma directa. Sin IA, no existiría el slop.

Ahora bien, ¿qué es slop, exactamente? En términos resumidos, define a los contenidos no solicitados creados con herramientas de inteligencia artificial generativa. Hay otras características propias de esas creaciones: carecen de supervisión humana, se producen masivamente y su objetivo primario es la monetización. Al revisar estas particularidades se comprende más cabalmente el vínculo con el spam: el slop es como el correo basura, pero en tu navegador web y por cortesía de la IA.  

Qué es slop, el “agua sucia” de la inteligencia artificial

qué es slopqué es slop
«Slop» es un término estrictamente vinculado a la inteligencia artificial. (Crédito: Unsplash/Steve Johnson)

Hay otra característica de los contenidos slop: usualmente son de mala calidad. Esto se explica, en buena medida, con una de las variables que mencionamos anteriormente: son materiales en los que la supervisión humana es nula, o casi. Es decir, son mayormente sintéticos. Comprendemos así la elección del término slop, que en idioma inglés tiene acepciones como “agua sucia” e incluso “heces”. Es válido decir que el concepto agrupa a los resultantes más ominosos de los nuevos modelos de inteligencia artificial generativa.

Entonces, ¿por qué se producen contenidos de baja calidad, que nadie ha solicitado y que, aunque aparecen en nuestras pantallas, nadie desea consumir auténticamente? Tal como observan en The Guardian en un repaso que explica qué es el slop, “la economía de Internet conduce a su creación, de cualquier modo”. En la práctica, la bazofIA simula la apariencia del material creado por humanos, procura beneficiarse con ingresos por anuncios y dirigir la atención en motores de búsqueda hacia otros sitios.

Los modelos de IA como ChatGPT o Gemini, y también los generadores de imágenes como DALL-E o Midjourney, permiten crear textos y fotografías en un abrir y cerrar de ojos, con instrucciones simples. Por eso, no sorprende que abunde la basura. “Si solo un puñado de usuarios acceden a un sitio, comparten un meme o hacen clic en los anuncios, su creación valdrá la pena para algunos”, señala la fuente mencionada.

Las características principales del slop

qué es slopqué es slop
La finalidad primaria del slop es la monetización. (Crédito: Gemini)

Las aproximaciones a la pregunta qué es slop nos permiten avanzar hacia el siguiente punto. Estos contenidos suponen nuevos desafíos para los internautas, que deben sortear cada vez más elementos no deseados. En otras palabras, este coletazo de la inteligencia artificial generativa nos obliga a abrirnos paso entre la bazofia —chatarra, basura, como queráis llamarle— para encontrar lo que realmente se busca.

En función de lo señalado hasta aquí, podemos listar las siguientes características del contenido slop:

  • Es creado con herramientas de IA generativa, sin revisión humana y en forma automatizada.
  • Puede tratarse de textos, imágenes, videos, etcétera.
  • No aporta valor a los usuarios; en cambio, su finalidad es la monetización.
  • En ese sentido, no es útil. A diferencia de los chatbots, por mencionar un paradigma de esta movida, carece de interacción y/o beneficios de orden práctico.
  • No satisface las necesidades de los usuarios.
  • Conduce a frustración, pues se incrementan las dificultades para encontrar contenido relevante. En ese sentido, también aumenta la desconfianza.
  • En muchas ocasiones deriva en consecuencias no deseadas que se asocian al uso no regulado de la IA generativa, principalmente a la desinformación.

“Tener un nombre para el fenómeno es importante porque nos permite hablar del problema”

Simon WillisonSimon Willison
Simon Willison fue uno de los primeros en usar el término «slop» para referir al contenido no deseado creado con IA. (Crédito: simonwillison.net)

La elección del término “slop” aplicado a estos contenidos inservibles creados con IA generativa es atribuido al desarrollador Simon Willison. “Creo que tener un nombre para esto es realmente importante. Nos ofrece una manera concisa para hablar sobre esta problemática”, comentó.

En una entrada publicada en su blog personal, Willison indicó que “no todo el contenido promocional es spam y no todo el contenido generado por IA es basura”. Ahora bien, “si se genera sin pensar y se le impone a alguien que no lo pidió, slop es el término perfecto para ello”, agregó.

Ver fuente

Related Post