Juan González, quien dirigió la política de EE. UU. hacia América Latina en la Casa Blanca entre 2021 y 2024, explicó los cambios en la estrategia estadounidense hacia Venezuela tras el fracaso de la política de «máxima presión» de la administración Trump
Juan González, quien dirigió la política de EE. UU. hacia América Latina en la Casa Blanca entre 2021 y 2024, compartió detalles sobre cómo Estados Unidos intentó acercarse a Venezuela durante el gobierno de Biden, tras el fracaso de las duras sanciones impuestas por Trump.
En exclusiva para el portal Guacamaya, González explicó los cambios en la estrategia estadounidense hacia Venezuela tras el fracaso de la política de «máxima presión» de la administración Trump.
Indicó que al asumir el cargo encontraron un escenario muy diferente al que describía la administración saliente: “Lo que encontramos en 2021 fue el Gobierno de Maduro más consolidado, que ya se había adaptado a las sanciones de Estados Unidos, en un entorno diplomático regional donde el liderazgo estadounidense estaba profundamente debilitado».
González lideró las negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, incluyendo viajes a Caracas para la liberación de prisioneros estadounidenses y conversaciones secretas en Doha, Qatar. En la entrevista, desmintió mitos sobre los acuerdos, aclaró el propósito de las sanciones y analizó por qué fallaron los intentos de promover una transición democrática.
En este sentido, el estratega negó la narrativa del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre tener a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro «contra las cuerdas»:
El exfuncionario detalló cómo modificaron el enfoque: «Las sanciones por sí solas no funcionan. Implementamos una estrategia combinada que incluía negociaciones».
Relató su viaje secreto a Caracas en marzo de 2022 para lograr la liberación de dos estadounidenses detenidos, negando que fuera por intereses petroleros: «El presidente Biden solo quería traer a nuestros ciudadanos a casa», dijo.
Sobre la licencia a Chevron, explicó que fue una medida estratégica para sacar el petróleo venezolano del mercado negro y sujetarlo a regulaciones estadounidenses. «No fue un acuerdo encubierto, sino una decisión deliberada para incentivar actividad económica legal», sostuvo.
El fracaso de los acuerdos de Barbados y Qatar
Aunque se lograron avances en las negociaciones de 2023, como la celebración de primarias opositoras, el gobierno de Maduro finalmente impidió la candidatura de María Corina Machado. Esto llevó a EE.UU. a retirar la Licencia General 44 (LG44), que había aliviado sanciones al sector petrolero.
«Sabíamos que era poco probable que Maduro permitiera elecciones justas, pero teníamos que intentarlo», admitió González. Pese al fracaso, destacó que el proceso ayudó a alinear a la región en torno a un marco democrático común.
González cuestionó la política actual de la administración Trump hacia Venezuela: «Presión sin diplomacia no funciona. Ya lo intentaron y fracasaron». Advirtió que el endurecimiento de sanciones sin un plan coherente solo beneficia a China, que comprará más petróleo venezolano con descuento.
¿Qué viene para Venezuela?
El exfuncionario reconoció que la crisis venezolana no se resolverá con la salida de Maduro, sino con un proceso largo de reconstrucción institucional. «Las sanciones aceleraron la migración masiva, y ahora más de 7 millones de venezolanos han huido», recordó.
Para González, la solución requiere una combinación de herramientas diplomáticas, económicas y humanitarias. «EE.UU. debe trabajar con aliados regionales y la oposición venezolana, pero sin ilusiones: la democracia no se restaura de la noche a la mañana».