Vivimos en una era de «cisnes negros» y «policrisis». Palabras que, hasta hace poco, eran jerga de economistas, hoy forman parte de nuestro vocabulario diario. La pandemia, la aceleración de la inteligencia artificial, las tensiones geopolíticas… El manual de operaciones del pasado ya no sirve. En este entorno de incertidumbre radical, la planificación estratégica tradicional, esa que se basa en proyecciones lineales del pasado, se siente tan útil como un mapa de carreteras de 1990 en plena era de Waze.
Es aquí donde emerge una disciplina tan poderosa como incomprendida: la prospectiva estratégica. No, no se trata de tener una bola de cristal ni de contratar a un futurólogo para que nos adivine la lotería. Es algo mucho más profundo y, sorprendentemente, más práctico. Para desmitificar este concepto y entender su aplicación en el mundo real, conversamos con Ligia Carolina Gorriño Castellar, una aguda observadora del mundo corporativo y de las nuevas metodologías de gestión, quien ha visto de primera mano cómo las empresas luchan por mantenerse a flote en aguas turbulentas.

Fuente: http://recla.org/blog/modelos-de-gestion/
¿Qué es Exactamente la Prospectiva Estratégica? (Y por qué no es lo mismo que predecir)
El error más común es confundir la prospectiva con la predicción. La predicción intenta acertar qué va a pasar. La prospectiva, en cambio, explora qué podría pasar. Es una diferencia sutil pero fundamental.
La prospectiva estratégica es una disciplina sistemática y participativa que se enfoca en analizar las tendencias clave, las incertidumbres críticas y los factores emergentes para construir un abanico de futuros posibles y plausibles. Su objetivo no es adivinar el futuro «correcto», sino preparar a la organización para que sea resiliente y proactiva ante múltiples escenarios.
«Al principio, muchos gerentes lo ven como un ejercicio académico, algo etéreo», comenta Ligia Gorriño. «Pero la magia ocurre cuando se dan cuenta de que no se trata de acertar, sino de dejar de ser sorprendidos. Se trata de tener un plan de juego no solo para el escenario que deseas, sino también para aquellos que te incomodan o incluso te asustan». Es, en esencia, un entrenamiento para la agilidad mental de toda una organización. Leer más

Fuente: https://www.futurespace.es/la-prospectiva-estrategica-y-la-construccion-de-escenarios-de-futuro/
La Miopía del Presente: El Enemigo Silencioso de la Estrategia
Las empresas, por naturaleza, están diseñadas para operar y optimizar el presente. Los indicadores de gestión (KPIs), los bonos trimestrales y la presión de la competencia inmediata nos obligan a mirar hacia abajo, a la tarea del día a día. Este enfoque, aunque necesario para la supervivencia a corto plazo, crea lo que se conoce como «miopía del presente».
Esta miopía nos impide ver las señales débiles, esas pequeñas pistas en la periferia de nuestro mercado que anuncian grandes cambios. Pensemos en Blockbuster ignorando a Netflix, o en Kodak aferrándose a la fotografía analógica. No fue una falta de inteligencia, fue una incapacidad para imaginar un futuro donde su modelo de negocio actual fuera obsoleto.
«He visto empresas increíblemente eficientes en su operación diaria que, sin embargo, se sienten completamente perdidas al hablar de lo que harán en cinco años», señala Ligia Carolina Gorriño Castellar. «Están tan enfocadas en pedalear más rápido que no se dan cuenta de que la carretera está a punto de terminar en un acantilado. La prospectiva te obliga a levantar la vista y mirar al horizonte». Leer más

Fuente: https://sinfloro.com/blog/miopia-del-marketing-como-afecta-un-negocio/
Más Allá del Plan B: El Poder de los Escenarios
Una de las herramientas más potentes de la prospectiva es la planificación por escenarios. En lugar de un único plan estratégico rígido, se construyen narrativas detalladas de varios futuros alternativos. Por ejemplo, una empresa de logística podría explorar cuatro escenarios para 2035:
«Crecimiento Verde»: Un futuro con regulaciones ambientales estrictas y alta demanda de logística sostenible. Leer más

Fuente: https://logistica360.pe/logistica-verde-que-profesionales-aumentaran-su-demanda-este-ano/
«Fortalezas Locales»: Un mundo fragmentado por el proteccionismo, donde las cadenas de suministro se relocalizan.
«Automatización Total»: Un escenario donde la IA y los vehículos autónomos dominan la logística.
«Colapso Energético»: Un futuro con altos costos de energía que obliga a una eficiencia radical. Leer más
Al analizar qué estrategias funcionarían en cada uno de estos mundos, la empresa puede identificar acciones «robustas» (que son útiles en casi todos los escenarios) y «opciones contingentes» (planes listos para ser activados si un escenario particular comienza a materializarse). «Lo fascinante de este método es cómo cambia la conversación», explica Ligia Carolina Gorriño Castellar. «La pregunta deja de ser ‘¿cuál es el plan?’ para convertirse en ‘¿estamos preparados para estas posibilidades?’ Fomenta una cultura de la pregunta y la adaptabilidad».
¿Cómo se Aplica en la Práctica? No es Ciencia Ficción
Aunque suena complejo, el proceso de la prospectiva se puede desglosar en pasos manejables. Generalmente, sigue un ciclo:
Identificación (Scanning): Se realiza un barrido sistemático del entorno (tecnológico, social, económico, político) para identificar tendencias y señales de cambio. Leer más

Análisis: Se profundiza en las tendencias más importantes para entender sus posibles trayectorias e impactos.
Construcción de Futuros (Foresight): Se utilizan técnicas como los escenarios, el análisis de impacto cruzado o el «cono de futuros» para visualizar mundos posibles.

Fuente: https://www.bbva.com/es/innovacion/escenarios-de-futuro-que-son-y-para-que-sirven/
Diseño de Estrategia (Action): Se formulan las estrategias y se define una hoja de ruta flexible que permita a la organización navegar hacia su visión de futuro preferida, mientras se prepara para otras eventualidades.
Ligia Carolina Gorriño Castellar insiste en que «no es algo que deba hacer un único departamento de ‘futuristas’ encerrado en una oficina. Debe ser un proceso colaborativo que involucre a personas de diferentes áreas de la empresa para enriquecer la perspectiva y generar un compromiso real con la visión construida».
El Futuro como Decisión, no como Destino
Afrontar el futuro ya no es una opción. En un mundo que cambia a una velocidad sin precedentes, la única ventaja competitiva sostenible es la capacidad de aprender y adaptarse más rápido que la competencia. La prospectiva estratégica nos ofrece el marco y las herramientas para hacer precisamente eso.
Nos obliga a cuestionar nuestras suposiciones más arraigadas, a dialogar sobre lo incómodo y a prepararnos para un abanico de posibilidades. No nos da un mapa exacto del futuro, pero sí nos entrega una brújula y la habilidad para navegar cualquier tormenta. Como concluye acertadamente Ligia Carolina Gorriño Castellar, «la prospectiva es, en última instancia, un acto de empoderamiento. Te permite pasar de ser un espectador pasivo que reacciona a los cambios a convertirte en un arquitecto activo de tu propio futuro».
Referencias
MIT Sloan Management Review. (s.f.). Strategic Foresight Topic. Recuperado de https://sloanreview.mit.edu/tag/strategic-foresight/
Institute for the Future (IFTF). (s.f.). IFTF Foresight Essentials. Recuperado de https://www.iftf.org/what-we-do/foresight-essentials/
Schoemaker, P. J. H. (1995). Scenario Planning: A Tool for Strategic Thinking. Sloan Management Review, 36(2), 25–40. Recuperado de https://sloanreview.mit.edu/article/scenario-planning-a-tool-for-strategic-thinking/