Cómo Influye la Psicología en el Diseño de Interiores

El diseño de interiores es mucho más que simplemente elegir colores y muebles; es una disciplina que busca crear espacios funcionales y estéticamente agradables, pero también emocionalmente resonantes. La psicología juega un papel crucial en este proceso, ya que los entornos en los que vivimos, trabajamos y nos relajamos pueden afectar nuestro estado de ánimo, comportamiento y bienestar general. En este artículo, Armando Antonio Iachini nos enseña a explorar cómo los principios psicológicos influyen en el diseño de interiores y cómo estos conceptos pueden ser aplicados para mejorar nuestra calidad de vida.

Fuente: https://granadaclick.es/actualidad/la-psicologia-del-color-en-interiores/

1. La relación entre espacio y emociones

La percepción del espacio

La forma en que percibimos un espacio puede influir en nuestras emociones y comportamientos. Un diseño bien planificado puede hacer que un espacio se sienta acogedor y seguro, mientras que un diseño caótico puede generar ansiedad. La psicología ambiental estudia cómo los entornos afectan nuestro estado emocional y cómo podemos utilizar esta información para crear espacios más habitables.

Fuente: https://valenciaplaza.com/valencia-acogera-i-congreso-espana-neuroarquitectura-analizar-relacion-entre-espacio-emociones

 La importancia de la luz

La iluminación es un elemento fundamental en el diseño de interiores que afecta no solo la estética, sino también el estado emocional de las personas. La luz natural, por ejemplo, está asociada con un aumento en la productividad y el bienestar. Estudios han demostrado que la exposición a la luz solar puede reducir los síntomas de depresión y ansiedad, lo que hace que los diseñadores de interiores busquen maximizar la entrada de luz natural en sus espacios. Leer más

2. Colores y su impacto psicológico

 La psicología del color

Para Armando Iachini, los colores tienen un efecto psicológico significativo en las personas. Por ejemplo, el azul se asocia con la calma y la serenidad, mientras que el rojo puede evocar emociones más intensas, como la pasión o la agresividad. Los diseñadores de interiores utilizan esta información para elegir paletas de colores que fomenten el estado de ánimo deseado en un espacio específico. Leer más

Fuente: https://www.canva.com/es_mx/aprende/psicologia-del-color/

Aplicaciones prácticas

En entornos como hospitales, se utilizan colores suaves y relajantes para ayudar a los pacientes a sentirse más cómodos. En oficinas, los colores pueden ser seleccionados para estimular la creatividad o la concentración. Comprender cómo los colores afectan nuestras emociones permite a los diseñadores crear espacios que no solo sean atractivos, sino que también promuevan el bienestar.

3. Distribución del espacio y comportamiento

El flujo del espacio

La distribución del mobiliario y la organización del espacio son fundamentales para influir en cómo interactuamos con nuestro entorno. Un diseño que permite un flujo fácil y natural puede hacer que las personas se sientan más cómodas y relajadas. Por el contrario, un espacio desordenado o mal distribuido puede generar frustración y estrés.

Fuente: https://www.dynamobel.com/la-distribucion-de-los-espacios-y-el-mobiliario-en-el-nuevo-concepto-de-oficina-flexible-ergonomica-y-colaborativa/

Zonas de confort

Los diseñadores también consideran la creación de «zonas de confort» dentro de un espacio. Estos son lugares donde las personas pueden relajarse y sentirse seguras. Por ejemplo, un rincón de lectura acogedor con una silla cómoda y buena iluminación puede incentivar momentos de tranquilidad y reflexión. Leer más

4. El papel de los materiales y texturas

 Materiales y sensaciones

Los materiales que elegimos para un espacio pueden influir en nuestras emociones. Por ejemplo, superficies suaves como alfombras y cojines pueden evocar sensaciones de calidez y confort, mientras que materiales fríos como el metal o el vidrio pueden generar una sensación de modernidad, pero también de impersonalidad. La selección de materiales debe ser consciente de cómo afectan nuestra percepción del espacio.

Texturas y emociones

Las texturas también tienen un impacto emocional. La combinación de diferentes texturas puede crear un ambiente acogedor y dinámico. Por ejemplo, mezclar superficies rugosas con suaves puede estimular una experiencia táctil que haga que un espacio se sienta más invitante.

5. La importancia de la naturaleza

 Diseño biofílico

El diseño biofílico se basa en la idea de que la conexión con la naturaleza es esencial para nuestro bienestar. Incorporar elementos naturales, como plantas, luz natural y materiales orgánicos, puede mejorar la calidad del aire y reducir el estrés. Estudios han demostrado que los entornos naturales pueden aumentar la creatividad y la productividad.

Fuente: http://ovacen.com/el-diseno-biofilico-el-poder-de-la-arquitectura-y-la-naturaleza/

 Espacios verdes

La inclusión de espacios verdes en el diseño de interiores, como jardines verticales o áreas de descanso al aire libre, no solo mejora la estética, sino que también promueve una sensación de bienestar. Estos elementos naturales pueden ser especialmente beneficiosos en entornos urbanos donde el acceso a la naturaleza es limitado.

6. Diseño inclusivo y accesible

La importancia de la accesibilidad

Para Armando Iachini, el diseño inclusivo busca crear espacios que sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas. Considerar la psicología de la accesibilidad implica tener en cuenta cómo las barreras físicas pueden afectar el bienestar emocional de las personas con discapacidades.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=e54vCMJou78

Espacios que fomenten la inclusión

Al diseñar espacios inclusivos, los diseñadores pueden crear un entorno en el que todas las personas se sientan valoradas y respetadas. Esto puede incluir el uso de señalización clara, la disposición del mobiliario y la incorporación de tecnología que facilite el acceso.

Según Armando Antonio Iachini Lomedico, la psicología juega un papel fundamental en el diseño de interiores, afectando nuestra percepción, emociones y comportamiento en los espacios que habitamos. Al comprender cómo los elementos del entorno, como la luz, el color, la distribución del espacio y la conexión con la naturaleza influyen en nuestro bienestar, los diseñadores pueden crear espacios que no solo sean funcionales y atractivos, sino también emocionalmente resonantes. En un mundo donde pasamos gran parte de nuestras vidas en entornos construidos, la integración de principios psicológicos en el diseño puede marcar una gran diferencia en nuestra calidad de vida.

Referencias

Kaplan, R., & Kaplan, S. (1989). The Experience of Nature: A Psychological Perspective. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org

Ulrich, R. S. (1991). Effects of healthcare environmental design on medical outcomes. In Annals of the New York Academy of Sciences, 619(1), 174-186. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1991.tb17483.x

Heerwagen, J. H., & Hase, B. (2001). The role of nature in the workplace: stress reduction and productivity. https://www.researchgate.net/publication/228431339

Ver fuente

Related Post